Boiler plate: qué es y por qué debes incluirlo en tus notas de Prensa
El boiler plate: la manera más efectiva y aceptada de añadir nuestra información corporativa. Principal oportunidad para añadir a la nota aquella información corporativa que consideremos más relevante. Hablamos del boiler plate.
Se trata de un texto, ubicado siempre al final de nuestra nota de prensa, en el que aportamos al periodista una serie de datos e informaciones sobre nuestra empresa, servicio o producto.
El boiler plate sí que se trata de un elemento aceptado por los periodistas. De hecho, es muy valorado por ellos ya que aporta una información “extra” que les puede ayudar a completar el artículo o reportaje que redacten a partir de ella.
Por esta razón, debemos prestar una especial atención a su redacción. Ésta debe ser ágil y atractiva y, sobre todo, debe definir perfectamente los rasgos característicos de nuestra organización. Si no, corremos el riesgo de que el periodista no la utilice, o lo que es mucho peor: que la emplee y el mensaje que llegue a los lectores finales no sea el correcto o deseado.
Cuidado con la extensión
Uno de los puntos claves a la hora de redactar nuestro boiler plate es la extensión de este. La principal ventaja del boiler plate radica en que disponemos de un espacio propio (y aceptado) dentro de la estructura de la nota de prensa para aportar nuestra información corporativa. No hay ninguna norma sobre el número de líneas/párrafos que debe contener un boiler plate pero, generalmente, el texto se puede situar entre los dos o tres párrafos, con un máximo de 8 o 10 líneas totales. Como digo, es algo orientativo. Lo importante es que sepamos resumir perfectamente toda la información importante que queramos transmitir, y que no nos extendamos de manera “gratuita” sin aportar valor alguno.
Los datos que debe incluir tu boiler plate deben ser una mezcla entre aquellos más estadísticos y “fríos”, y los que aporten otro tipo de información más cualitativa y atractiva para el periodista y, por consiguiente, el lector final.
Ejemplos:
Datos básicos de la organización: año de fundación, equipo directivo, número de empleados, sedes, etc.
Líneas de negocio.
Filosofía empresarial.
Galardones y premios obtenidos a lo largo de su trayectoria.
Facturación anual.
Acciones sociales desarrolladas en su entorno (RSC).