Agenda de medios: qué es y cómo se elabora
¿Envías una sola nota de prensa a todos los medios o una nota diferente a cada medio?.
Esta es, sin duda, una de las preguntas más frecuentes que nos suelen plantear algunos de nuestros clientes, especialmente cuando llega el momento de explicarles cómo realizamos el envío de nuestras notas de prensa.
Redactamos una única nota de prensa que enviamos a un gran número de periodistas y medios de comunicación.
¿Qué es una agenda de medios?
Algunos la llaman así, otros prefieren utilizar un término más anglosajón como “mailing list”, y finalmente están los que no se complican y la denominan “base de datos de medios de comunicación”. La agenda de medios no es más que un documento (generalmente Excell), donde están recogidos los nombres de todos los periodistas, clasificados por tipo de medio y especialización.
Se trata de una herramienta clave en el trabajo de un gabinete de prensa, agencia de comunicación, ya que nos permite tener identificados a los profesionales a los que enviaremos nuestras notas de prensa, convocatorias, emails, etc. Aparte de tener un email o teléfono de contacto donde poder contactarles rápidamente.
Para ello, uno de los puntos más importantes de la agenda de medios es su constante actualización. Dicho de otro modo, la agenda es un documento “vivo”, que debe ir actualizándose día a día ya que existen múltiples factores que pueden dejarla casi obsoleta en poco tiempo: bajas y altas de periodistas, aparición o desaparición de medios de comunicación, redactores que cambian de medio, otros que dejan de escribir en una sección y pasan a otra totalmente diferente, nuevos emails y teléfonos…
¿Cómo elaborar tu agenda de medios?
A la hora de elaborar tu agenda de medios, dependerá mucho si eres una agencia o, por el contrario, perteneces a un gabinete de prensa de una empresa o eres tú mismo/a quien, de manera personal, vas a enviar tus propias comunicaciones.
En el caso de una agencia como la nuestra, la agenda de medios deberá ser mucho más “global” ya que, por norma general, cada uno de nuestros clientes pertenece a un sector diferente y, por tanto, el número de medios potenciales a los que enviar las notas o convocatorias será mucho mayor.
Es habitual que una misma mañana enviemos dos notas de prensa de dos clientes diferentes. Seguramente haya listados o sectores de medios que coincidan, pero no serán la mayoría. Un claro ejemplo pueden ser los medios “generalistas”, es decir, aquellos que no están especializados en un determinado sector.
Si, por el contrario, trabajas en el departamento de comunicación de una empresa o institución, bastará con que tengas recogidos aquellos medios cuya audiencia pueda estar interesada en tus noticias y, por consiguiente, en tus productos y servicios. No olvides que, como mencionamos en otro de nuestros posts, el objetivo de toda estrategia, sea esta de comunicación, marketing etc, es vender y aumentar nuestros ingresos.
Eso sí, déjame decirte que, en cualquiera de los dos supuestos expuestos anteriormente, la agenda de medios debe ser, sin lugar a dudas, una de nuestras herramientas más valiosas y protegidas. De su calidad, cantidad y actualización de contactos depende en gran medida el éxito de nuestra comunicación.
A la hora de elaborar nuestra agenda de medios, lo más sencillo y práctico es emplear una hoja de Excell. Yendo de lo más general a lo más concreto, una de las mejores formas de organizar los medios es crear varias “hojas” dentro del mismo documento, cada una de ellas para un sector concreto: prensa generalista, deportes, alimentación, lifestyle, etc.
Un ejemplo para organizarla
Una vez dentro de cada hoja, podemos organizar los diferentes periodistas y sus medios de la siguiente forma:
Nombre y apellidos del periodista
Medio de comunicación al que pertenece.
Sección. Hay periodistas que cubren varias secciones dentro de un mismo medio.
Teléfono móvil.
Teléfono central del medio de comunicación.
Dirección postal del medio.
Comentarios que queramos incluir sobre esa persona: horario de trabajo, alguna instrucción que nos dejó en un determinado momento, temas preferidos, etc
Redes sociales, blogs, podcasts, etc del periodista en cuestión.
Las redes sociales: tus nuevas aliadas para localizar a un periodista
Hace unos años, la única manera de conseguir el contacto de un determinado periodista era descolgar el teléfono y llamar a la centralista del medio en el que trabajaba. Dependiendo de con qué pierna se hubiera levantado ese día el/la recepcionista, tu misión tenía más o menos éxito.
Actualmente esto ha cambiado gracias a las redes sociales, las cuales nos permiten contactar directamente con el redactor en cuestión, presentarnos y, por último, solicitarle su email o teléfono personal (esto último es más complicado de conseguir a través de este canal).
Con todo ello, podemos localizar sus redes sociales y enviarles un mensaje directo a través de Twitter o Linkedin. De paso, conoceremos un poco más de ellos: intereses, gustos, aficiones, etc.
En resumen, una buena (y actualizada) agenda de medios es clave para el éxito de tu estrategia de comunicación. Si te da pereza o crees que es complicado elaborarla, piensa que, tal y como acabamos de comentar, hoy en día tienes a tu disposición un montón de formas o vías para contactar con los periodistas y conseguir así sus emails o teléfonos. Sólo hace falta dar el primer paso y ponerte a ello.