Claves para crear la base de datos adecuada de periodistas
Información detallada sobre el periodista: datos de contacto, breve biografía, su cumpleaños para poder felicitarle en su día, temas sobre los que escribe o sección del medio en la que suele escribir.
Datos sobre el medio de comunicación: datos esenciales del medio, línea editorial, revistas semanales, dominicales y especiales que realicen.
Temáticas: sobre qué temas vas a enviarle o la previsión. Así tendrás un histórico de todos los temas para no repetir ni enviar informaciones duplicadas.
En ese punto es significativo recordar que hay que ser empáticos y entender el trabajo y el día a día del periodista. La clave aquí es entender que, actualmente, ellos también viven una situación atípica; muchos no han vuelto aún a sus redacciones, todos trabajan desbordados y al cabo del día reciben miles de informaciones y son ellos los que se encargan de todo. De ahí que sea tan importante conocer al periodista y saber en qué trabaja para no molestarle con temas que no le puedan interesar y ese trabajo lo debemos realizar nosotros.
Por este motivo es tan esencial analizar bien al periodista y al medio al que te vas a dirigir, enviar de forma masiva no es la mejor opción y realizar una buena segmentación y base de datos, sí que lo es. En definitiva, en comunicación como en todas las parcelas de nuestra vida, la calidad es mejor que la cantidad.
Todos estos pasos contribuyen a reforzar la relación con el periodista porque hay que facilitarle el trabajo y que sepan que las notas que le enviamos son contenidos de calidad, con todos los datos necesarios y que le encajen a su temática y estilo.
Es mejor hablar el mismo idioma y, sobre todo, en temas más especializados tener en cuenta que no siempre son expertos en todas las materias ya que si somos muy técnicos es posible que no se decante por esa información y perderás una gran oportunidad. Por tanto, utiliza un lenguaje simple, sé conciso y da recomendaciones prácticas.