El uso del #Hashtag
Artículo tomado de https://ergorp.com.ar/el-uso-del-hashtag/
Hoy vamos a comentarte y brindarte algunas reflexiones y/o tips que podés llegar a utilizar en tu día a día si manejas redes sociales o utilizas gestores de proyectos como trello, slack u otras plataformas, donde también se utilizan las palabras claves.
Para empezar: Una etiqueta o hashtag es una cadena de caracteres formada por una o varias palabras concatenadas y precedida por una almohadilla, gato o numeral (#) -tiene diferentes nombres dependiendo los diferentes lugares o países-.
Es una etiqueta de metadatos precedida de un carácter especial con el fin de que tanto el sistema y el usuario la identifiquen de forma rápida.
Un poco de historia: Algunos sostienen que el hashtag se creó en 1978 en sistemas informáticos. Lo cierto es que, en 2007, Twitter comenzó a usar el hashtag como un método para indexar palabras clave para ayudar a facilitar buenos resultados de búsqueda. Desde ese entonces, la mayoría de las redes sociales han aprovechado los hashtags con este mismo propósito.
Dato curioso: Chris Messina fue el autor del primer ‘hashtag’: lo tuiteó como sugerencia para unificar conversaciones por temas en la red social.
En fin, vamos a lo que nos compete…
Primero hay que tener en cuenta que:
1) Cualquiera puede crear y utilizar un hashtag.
Artículo tomado de https://ergorp.com.ar/el-uso-del-hashtag/
Las publicaciones con hashtag tienen mayor porcentaje de participación:
Las publicaciones con al menos un hashtag en Instagram consiguen en promedio un 12.6% más engagement que las publicaciones que no lo tienen. Cuando uno utiliza una palabra clave, puede obtener mucha más participación con incluso, personas que no lo siguen a uno. Muchos públicos tuyos – que puede ser que te sigan o no – cuando buscan un tópico, tema o asunto, lo buscan en el campo del buscador de la red social o plataforma, donde al poner el numeral más la palabra, obtiene unos resultados de personas que siguen y también de otras a las que no siguen. Acá también influye la geolocalización de donde se esté realizando la búsqueda. Entonces, podés obtener mayor participación o interacción porque hay personas que utilizan palabras claves para encontrar algo en especial.
3) Es formador de comunidad: Al hacer dialogar y/o participar, algunos encuentran algo para consumir, comprar, descargar algo, etc. Allí se está creando un diálogo, una interacción. Esto es lo que las empresas, organizaciones o entidad pública quieren; crear comunidad en torno a esa palabra clave, la cual está identificando a tu organización o empresa y, por lo tanto, estableciéndose como insignia de la identidad de la misma.
En algunas redes se puede seguir a esa palabra clave como si fuera una persona, como es el caso de Instagram.
Lo recomendable es utilizarla dentro de la redacción o texto, no solo al final.
Uno puede utilizar la palabra clave que esté en boga siempre y cuando tenga que ver con nuestra organización. La mejor manera de encontrar hashtags orientados a tu audiencia es investigar y ver qué hashtags tanto tu audiencia, la competencia e influencers de la industria ya están usando. Cuanto más estrecho es el alcance del hashtag, más comprometidos están los usuarios. Lo mejor es usar hashtags de nicho.
¿Cuántas palabras claves podemos colocar? Dependiendo las redes sociales o plataformas, Instagram permite un máximo de 30 etiquetas, Twitter todas las que quieras. Lo aconsejable es tratar de que sean entre 6 y 9 en Instagram y Twitter recomienda no usar más de dos hashtags por Tweet. No hay que cometer el error de ser spamers copiando y pegando siempre las mismas palabras claves, intenten que sean distintas y que tengan que ver con lo que están comunicando.
¿Qué se puede encontrar o hacer?
Contenidos específicos
Influencers
Personalizar una campaña
Competencia
Públicos objetivos
Investigación
Otros…